martes, 21 de diciembre de 2010

SOLSTICIO... los 3 días para renacer.

Lo que hoy les voy a compartir no tiene como fin atentar contra el espíritu ni la naturaleza religiosa de las festividades de fin de año. Hoy que nos encontramos tan inmersos y maravillados por el eclipse lunar que aconteció en la madrugada, vale la pena compartirles otro fenómeno que está pasado en estos momentos: El Solsticio de Invierno.

En la antigüedad, muchos pueblos dieron una importancia vital al comportamiento del sol y las estrellas (otros soles); a pesar de que muchos eruditos sostienen que en épocas pasadas se consideraba al Sol como a Dios mismo, yo en lo particular estoy convencido que la veneración al Sol en cada cultura mostraba un reconocimiento (mas que obvio) de la energía de Dios y que en aquellos tiempos se le daba gran relevancia porque siempre ha sido y seguirá siendo la energía básica que da la vida en el planeta.

Así desde Egipto con Ra que en un principio era una de las manifestaciones solares y a partir de la V dinastía que se vinculó con otra manifestación solar: Amón para convertirse en Amon-Ra, el culto a Sol solo fué cambiando de nombre en cada cultura y ya para los períodos greco-romanos los invasores no tardaron mucho en identificar a Amon-Ra como Zeus y Júpiter.

En la teología Yoruba(derivada de Egipto), Olorun es la manifestación de la energía vital de Dios a través del Sol.

Sol Invictus ("sol invicto") o en forma completa, Deus Sol Invictus ("el invencible Dios Sol" en latín) fue un fenómeno astrológico-religioso aplicado al menos a dos divinidades distintas durante el Imperio Romano: El Gabal (Elgabalus o deidad de origen Sirio), y Mitra (de origen Persa).

El nombre de este fenómeno proviene de los primeros cultos del Sol Indiges "el sol nacido" o "el sol invocado" - La etimología y el significado de la palabra "indiges" es debatido, el título Deus Sol Invictus se formó a partir de analogías con el título imperial "titulature plus felix invictus" ("laborioso afortunado, invencible" en latín).

Ahora bien en esos tiempos se celebraba el Festival del Nacimiento del Sol Inconquistado (Dies Natalis Solis Invicti) cuando la luz del día aumentaba después de pasados 3 dias del solsticio de invierno , en alusión al "renacimiento" del sol el dia 25 de Diciembre. Antiguamente se consideraba que el Sol moría el 21 de diciembre (moría porque dejaba de caminar no de brillar) y pasados 3 días renacía (su recorrido), de ahí el sentido de renacer. Este Festival corría por tanto desde el 22 al 25, y posteriormente esta fecha fue escogida por Constantino como nacimiento de Jesùs, tal vez con dos finalidades, la primera de tipo político y la segunda con un fin sincrético puesto que Constantino fue, desde joven, seguidor del Sol Invictus.

Recordemos que los romanos eran afectos a adoptar todos los cultos de los pueblos que conquistaban. En la época de Constantino, la diversidad religiosa era ya un problema poítico y de gobernabilidad muy delicado, por los que el traslado de la fiesta al 25 de diciembre parece haber tenido como objetivo contrarrestar el culto al sol invicto que empezó a tener mucha popularidad en Roma desde Caracalla, quien a principio del siglo III (211-217) había fomentado el culto. Tras la muerte violenta de Heliogábalo ocurrida en 222, quedó proscrito el culto al sol entre los romanos; hasta que Aureliano (270-275) lo introdujo con éxito, nuevamente por razones políticas: para asegurar la unidad del Imperio, y para lograrlo fueron cuidadosamente eliminados los elementos sirios al paso del tiempo fijándose el aniversario del Sol invictus el 25 de diciembre como "día natalicio de todas las divinidades solares orientales".

La fiesta cristiana de la Navidad que en un principio se celebraba en los primeros 10 días de enero parece haber sido trasladada hacia el año 330, en tiempos de Constantino (306-337), al 25 de diciembre. Con ello se quería significar a Cristo como el verdadero Sol invictus. Así, a partir del año 315, empiezan a aparecer en las monedas los primeros símbolos cristianos, y se cree muy probable que por estas fechas tuvo lugar el cambio de la fiesta de Navidad.

Dejando a un lado la historia, lo que nos sucede en el transcurso del año es que la inclinación que tiene el eje de la Tierra con respecto al Sol hace que se pueda obsevar un movimiento paulatino del sol hacia la horizontal, así en el amanecer y atardecer el sol va cada día cambiando de lugar hacia uno en posición mas la sur que la anterior, siempre y cuando se observe dicho fenómeno desde un mismo lugar en el hemisferio norte. Nos es obvio que en verano el sol transita sobre nosotros, pero en invierno siempre existe una sombra porque su tránsito o movimiento es menos vertical. Al llegar al SOLSTICIO, el movimiento solar se presenta en un plano mas horizontal y el efecto óptico de dicha observación hace que parezca que el sol entra y sale exactamente por el mismo lugar, por tanto "no se mueve" y es lo que los antiguos referían como "muerto". Al continuar el movimiento de translación, a partir del 25 de diciembre empieza nuevamente su "caminar" diario a un plano mas vertical, y por eso "crece" o "renace". En el amanecer el sol sale cada día mas al norte que el anterior.

Lo interesante de la observación de este fenómeno es que efectivamente tiene un efecto claro en la naturaleza y por ende en nosotros. En el SOLSTICIO y los días que lo acompañan, es el momento en el cuál mas alejado se encuentra la irradiación solar de la Tierra en el hemisferio norte por lo que plantas y animales tienden a disminuir su actividad. Si tomamos en cuenta que todas las deidades antiguas son reflejo de fenómenos y energías naturales, entonces es mas fácil comprender porque se refería al 25 como el renacimiento no solo del sol, sino de todas las deidades por incrementarse su actividad a medida que el sol "creciera" hata la primavera y verano. También es interesante pensar en el hecho de que el "mundo antiguo" casi en su totalidad se encontraba localizado precisamente en el hemisferio norte.

Pasando a lo páctico y energético.

Al llegar al SOLSTICIO, y se presentan los 3 días en los cuales el sol no se mueve en la vertical (esta muerto), se abre una interesante ventana de tiempo y de oportunidad: Son 3 días que nosotros podemos aprovechar para vibrar y comportarnos de la misma manera. que lo hará la naturaleza, 3 dias para hacer una introspección profunda. Con la luna llena en Cáncer, no solo debemos analizar nuestros sentimientos, sino el sentir y las emociones de quienes nos rodean. Es importante hacernos sensibles y receptivos con respecto a la manera en que nuestros actos u omisiones afectan a los demás. También estas acciones afectan nuestra vida y terminan retribuyendo un estímulo positivo o negativo a nuestros sentimientos y emociones, y lo anterior al final de camino nos propicia o no éxito en el campo material.

Un ritual sencillo que recomiendo es revisar las plantas en el hogar, atenderlas y meditar junto a ellas. Es sencillo práctico y muy efectivo en estos días.

Además es un excelente momento para iniciar dietas, pero mas importante para iniciar proyectos. No desde el punto de vista práctico, no se trata de empezar a "hacer las cosas", sino de imaginar y construir en nuestra mente los pasos idóneos para lograr nuestros objetivos el próximo año. Esto se logra con una intencionalidad bien dirigida.

La palabra clave es: INTENCION. La intención para hacer algo es el detonante indispensable para que pase cualquier cosa, sin intención no hay realidad. Por tanto debemos recapacitar sobre las intenciones para obtener los logros que deseamos. Muchas veces nos preguntamos porqué fallan nuestros propósitos de inicio de año, el motivo primordial es que no nos dimos un tiempo específico para estructurar en nuestro pensamiento y desde nuestras emociones un estímulo de intención correcto. Por tanto, no basta con desearlo, hay que imaginarse en el proceso incluso con los cambios que dicha acción nos demandará. Hacer el ejercicio de "ya me vi..."

Prepararnos emocionalmente para un nuevo ciclo que se acerca implica comprender el origen de nuestros actos, y si ya te obligaste a hacer cambios durante este año, ahora debes obligarte a seguir un camino idóneo para mejorar a partir de dichos cambios.

Así como el sol se mantiene "quieto" en el horizonte, nosotros podemos buscar "quietud" en nuestra vida. Poner en un primer plano nuestra experiencia de unión y convivencia familiar y permitir que se fortalezcan todos aquellos sentimientos y emociones que dan sustento a nuestras relaciones. Espero, amig@ que ahora con una explicación mas práctica, puedas disfrutar esta oportunidad de convivencia de manera óptima. Y deseo que todas la intenciones y motivaciones que tengas encuentren el camino idóneo para ver la mejora que deseas para el año por venir.

Feliz Renacer, Feliz Navidad!

4 comentarios:

  1. Muy interesante todo lo que comentas en esta entrada, gracias por ayudarme a re-encontrarle sentido a estos días, estaba tan enfrascada en el trajín de tantas actividades que había minimizado el verdadero sentido que hay que darle a esta hermosa época. Felices fiestas! Con gratitud Gabriela Trejo

    ResponderEliminar
  2. Hola Gaby gracias por tu comentario y mis mejores deseos para ti y los tuyos. Te deseo unas excelentes fiestas.
    Un abrazo. Ricardo

    ResponderEliminar
  3. Fantástico post! Necesario y directo. Namasté

    ResponderEliminar
  4. Gracias Holandita. Namasté!
    Mis mejores deseos
    Ricardo

    ResponderEliminar